¡El pizarrón también tiene historia!
Intentaremos hacer el recorrido de su evolución a lo largo de los años. Aunque el cambio más significativo se dio en los últimas décadas por la vertiginosidad tecnológica.
Pensar en el avance de su línea histórica es reflexionar en que siempre ha sido un aliado del docente; representa una herramienta de apoyo para la tarea diaria y el intercambio permanente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
¿Imaginan un maestro sin pizarrón? es el recurso didáctico por antonomasia de todos los maestros y también, en algún punto, del alumno.
Lo cierto es que no hay una fecha exacta para comentar cuando surgió el primer pizarrón; en nuestro país fueron paredes pintadas de color negro hasta que apareció el pizarrón de madera, los utilizaban hasta en los rincones más remotos de esta tierra.
Los maestros escribían con tizas blancas, las que estaban hechas con cal por lo que era bastante incomodo todo el excedente que producía su intenso uso, tanto para el maestro como para los alumnos; porque el ambiente se llenaba del polvo que arrojaba el borrador de tela.
![]() |
Patagonia Arg. década del 40 |
![]() |
foto correspondiente a la escuela de la España típica en 1940 (ilustración para mostrar la universalidad del recurso) |
![]() |
foto ilustrativa |
![]() |
pizarrón de madera |
Con el tiempo, la función de las pizarras no se modificó. Principalmente mejoraron su estética.
¡Repasemos!, avanzamos de las paredes de cemento pintadas de negro a las pizarras hechas de madera de forma rectangular. Estas últimas fueron las protagonistas por casi un siglo; se las encontraba generalmente de color negro. Y avanzado el siglo XX en verde oscuro. Ambos estilos eran las más usuales en las aulas de escuelas, públicas o privadas; constituía una herramientas con un costo muy económico y con bajo mantenimiento.
![]() |
Pizarra blanca |
Para pasar de los pizarrones tradiconales al pizarrón blanco o pizarra líquida hubo que esperar un ¡buennn tiempo! esta nueva tecnología tiene origen asiático fue inventada por Martín Heit, un fotógrafo coreano al que se le ocurrió la idea cuando revelaba fotos (para más detalles visiten el origen) la pizarra blanca o de base acrílica es un tablero rectangular usado para escribir o dibujar en él con un marcador o rotulador, la tinta se borra fácilmente con un borrador de paño o un papel suave absorbente. Ello lo permiten las propiedades del material del que está construido. Es importante recalcar que su aparición en las escuelas marcó un importante cambio en la calidad del ambiente de las aulas . Al pasar tantas horas entre tizas y borradores los excedentes que ellos arrojaban produjeron alergias, principalmente respiratorias, en muchos alumnos y docentes. Cuando las autoridades de las instituciones que pudieron hacer el cambio optaron por incorporar las pizarras rompieron con esa circunstancia incómoda de respirar sobrantes de tiza.
Como dato curioso: el éxito de las pizarras blancas no solo se remitió a los establecimientos educativos, sino que su uso se expandió a empresas y hogares.
Si la década del 90 nos sorprendía con la popularidad de las pizarras con base acrílica; el siglo XXI nos depararía una ¡revolución!: La pizarra interactiva que consiste en una computadora conectada a un proyector que muestra la señal de dicha computadora sobre una superficie lisa y rígida. La pantalla puede ser sensible o no al tacto desde ella se puede controlar la computadora; hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada. La principal función de la pizarra es controlar la computadora mediante esta superficie con un bolígrafo, o con otro dispositivo como si se tratara de un mouse.
Aquí comienza en nuestra humilde opinión, un claro desafío: ya no es la estética, aunque siempre se trate de que el 'espacio plástico' sea armónico; sino de la revolución del software, sonido y nitidez visual.
Las pizarras interactivas constituyen una herramienta que permite un intercambio permanente entre el docente y los alumnos con la apertura a nuevos e interesantes mundos, el sensorio motriz, el cognitivo, el social permitiendo no solo un descubrir para los asistentes a aulas regulares sino que nos orienta en el camino para lograr una inclusión de toda clase de alumnos en ellas ; lo contamos en una próxima entrada!
Les dejamos un video para que observen lo que planteamos con relación a las posibilidades de acción de esta 'revolución'!
¡Enhorabuena Nancy y Sol por vuestra recopilación histórica sobre el pizarrón!
ResponderEliminarSolo quería aportar un detalle respecto a la segunda foto histórica: se trata realmente de una foto correspondiente a la escuela de la España de la dictadura franquista (probablemente en torno a la década de 1940). Se reconoce por una iconografía muy tipica de las aulas de ese momento en el que las aulas tenían que estar presididas por un retrato de Franco (el de la izda) uno de José Antonio Primo de Rivera y un crucifijo. Desde luego nos sirve para mostrar la universalidad del recurso pero no para ilustrar la evolución del mismo en Argentina.
Por si os sirve os aporto un link que corresponde a la escuela Mariano Etxegaray de Ciudad Evita en el que se puede ver la pizarra como fondo. https://sites.google.com/site/exalumnosetchegaray/_/rsrc/1305408649339/escuela-mariano-etchegaray/Aula-Frente-y-atras.gif o esta otra que corresponde a la escuela 25 de Mayo de San Rafael (Mendoza) en 1913 http://diadelsur.com/wp-content/uploads/2015/02/escuela-25-de-mayo-fuente-revista-todo-es-historia.jpg
Muchísimas gracias por el aporte. Nos permitimos corregir y agregar lo mencionado.
ResponderEliminar