Proyecto Bicentenario

Proyecto Bicentenario
Instituto Superior Marista

sábado, 23 de julio de 2016

Los libros a lo largo de la historia


El libro, como recurso de texto escolar base, fue cambiando a lo largo de la historia,su forma, su contenido, y los modos de transmitirlos.
A raíz de la celebración del Bicentenario de la independencia, veremos la evolución de los libros desde la época colonial hasta ahora.

En la época colonial, los educadores fueron principalmente miembros de las órdenes religiosas que acompañaron a los conquistadores: los dominicos, agustinos, franciscanos, mercedarios y, particularmente, los jesuitas.
Se aprendía a leer memorizando el abecedario. Las cartillas o silabarios comprendían varias series de combinaciones de las vocales precedidas por consonantes que podían leerse de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Hacia 1780 la imprenta de Expósitos editó cartillas que, luego de la Revolución de Mayo, se aplicaron en las «escuelas de la patria» conjuntamente con el método Lancaster, en el que un alumno más avanzado oficiaba de monitor (de allí, que este método recibiera el nombre de «monitorial»). Recién luego de memorizar las series incluidas en los silabarios, se pasaba a los primeros libros de lectura de corrido, textos con fuerte contenido moral, compuestos por máximas o por una serie de preguntas y respuestas fijas que debían leerse, generalmente en voz alta, hasta aprenderse de memoria: los catecismos (entre ellos, el más famoso fue el Catón Cristiano). Durante la Revolución de Mayo circularon Catecismos Patrióticos, que conservando la forma, cambiaron el contenido: de las obras de Dios a las virtudes del gobierno republicano y la libertad, entre otros temas.



Hacia el año 1890, se difundió el uso de libros pertenecientes a las comunidades de inmigrantes residentes en Argentina. Ya no sólo utilizaban los libros de la Iglesia, sino aquellos libros de lectura de los países europeos.



Aproximademente entre los años 1910 y 1920, se comenzó a dar en las escuelas la historia Argentina en cuadros para niños. Los libros daban cuenta de las conquistas y las revoluciones del territorio argentino.

También por estas fechas, circulaba en las aulas el libro " La señorita Raquel" que traía consigo normas de convivencia y de comportamiento dentro de la institución escolar. Era otro libro más de lectura que exigía la memorización de las normas de la "señorita Raquel".




Libros como "Mamita", hacia el año 1956 llevaban a la lectura de los chicos la imagen de la mujer en Argentina. Eran de fácil lectura, no contenían grandes textos, sino simples frases o diálogos con imágenes.


En pleno apogeo nacionalista, comenzaron a circular libros de lectura escolares sobre la Argentina y sus atributos.


Más adelante, salieron libros con ideales del gobierno peronista. Ya los contenidos eclesiásticos no tenían tanto peso, sino que se leía lo que el Estado quería. Estas lecturas contenían en sí ideas políticas y sociales que los chicos leían obligatoriamente en las escuelas.


Como mencionamos antes, los libros no traían en sí contenidos políticos únicamente, sino también ideas sociales. He aqui en estos libros el racismo y el machismo por ejemplo.



A partir de la década del sesenta, libros tales como " el libro volador" comenzaron a mostrar la importancia que cobró la infancia, y por lo tanto, la niñez y los intereses de los niños. Se empieza a buscar lectura que atraiga al lector, donde el contenido y la dificultad sean acorde a las distintas edades de los chicos.




También, junto con estos avances conceptuales de los libros,  se va a renovar el diseño gráfico de los libros. Por ejemplo con el famoso " Luciana, Juan y Copete", publicado en 1989.


Por último, los libros que abrieron la  lectura escolar de la sociedad actual fueron " Sociedad en red", que ya apuntaron a una integración de las diferentes áreas, con distintos enfoques, especios de lectura, escritura, actividades, imágenes, etc.

Actualmente, son innumerables la cantidad de libros que circulan en las escuelas para distintos fines, ya sea lectura, escritura, caligrafía, dibujos, actividades, ejercitaciones, ciencias, etc. Contamos con infinidades de editoriales  que año a año brindan a las escuelas diversas opciones para renovar el modo en el que transmitimos los conocimientos y habilidades a los alumnos. Y, a pesar de los años, el libro sigue siendo eje en la educación, porque por más que hoy esté tomando importancia el libro virtual, sigue siendo un libro. Veremos que es lo que nos trae el futuro. 
Muchas gracias por hacer este recorrido, y para más información los invitamos a visitar esta página:

viernes, 22 de julio de 2016

Recursos didácticos

ROTAFOLIO (Recursos en la región: Patagonia Argentina) - Nancy Carreño

Tierra del Fuego 

Chubut 

Río Negro
FRANELÓGRAFO (transferencia de energía) - Nancy Carreño-

LÁMINA (formula simplificada de la fotosíntesis) - Nancy Carreño -

AFICHE (las partes de la planta) - Nancy carreño - 

TÍTERE (complemento de lectura) - Nancy Carreño -

MAQUETA (volcán) - Nancy Carreño -

miércoles, 20 de julio de 2016

Recursos creados en 2016

MAQUETA DEL RELIEVE DEL NOA (NOROESTE ARGENTINO):


                            
María Elena Houston


LÁMINA DE LAS PARTES DE LA PLANTA:

María Elena Houston


GENERADOR DE CUENTOS PARA TALLER DE ESCRITURA:

 




María Elena Houston

ROTAFOLIO: FIGURAS GEOMÉTRICAS



María Elena Houston





La pluma a través del tiempo


 Pluma de aves: Desde el siglo VI haste el siglo XIX se utilizaban plumas de aves, principalmente de ganso, cisne y pavo, como instrumento de escritura. Hasta que en 1810 en Estados Unidos se inventó la pluma de metal.
Las plumas más resistentes y fuertes se obtenían de las plumas desechadas por las aves durante la muda anual.
Los escritores diestros generalmente preferían plumas del ala izquierda porque están curvadas a la izquierda más lejos de la mano con la que la sostienen.
Por ser una distracción, siempre se despoja a la pluma de barba de forma parcial o total.


Pluma estilográfica o pluma fuente: es un instrumento de dibujo técnico y escritura, que contiene un depósito de tinta líquida compuesta principalmente de agua.
La tinta permanece dentro del depósito (cartucho) y alimenta el plumín (la pieza en contacto con el papel).



Delfina Gioffre - María Elena Houston



Material de escritura del nuevo milenio: 3Doodler

3Doodler es un bolígrafo, pero no escribe.

Este nuevo dispositivo crea objetos, siguiendo la idea de lo que pueden hacer las nuevas impresoras 3D.



¿Cómo lo hace? Usa un material como el plástico, en lugar de tinta, y calentándolo hasta su punto de fusión y luego enfriándose rápidamente para que este se quede estático y puedan crearse figuras en el aire.



Esta lapicera permite también realizar dibujos en una hoja de papel para luego despegarlas y ponerlas en tres dimensiones. Es una buena forma de explicar el concepto de una impresora 3D.


NOTA: El 3Doodler se enchufa a la conexión eléctrica y se calienta lentamente como si se tratase de un soldador, pero sin los riesgos que ese calor generaría.


Te invitamos a visitar el sitio oficial de 3Doodler: hace click aquí.





La historia de la birome

Un bolígrafo o birome es el instrumento de escritura más popular y utilizado del mundo.
La historia comienza en 1940, al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, cuando un periodista húngaro de Budapest emigró a Buenos Aires, Argentina. 
En 1943, el señor Biro, junto con su hermano, su mujer y un amigo, formaron la compañía Biro Meyne Biro. Luego el 10 de junio de 1943 registraron una nueva patente en Buenos Aires. Lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el nombre comercial de Birome (acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos. A lo largo del tiempo, se fue convirtiendo en el elemento de escritura más utilizado en el mundo. 


Pero... las nuevas tecnologías trajeron otros instrumentos de escritura...

En 2013, MacBogue, el inventos alemán, creó un bolígrafo con el que se puede dibujar en tres dimensiones trazando figuras en el aire. Se llama 3Doodler. 

VIDEO: BOLIGRAFO 3D

Delfina Gioffre - María Elena Houston

miércoles, 13 de julio de 2016

¡Un aliado del docente!

¡El pizarrón también tiene historia!



    Intentaremos hacer el recorrido de su evolución a lo largo de los años. Aunque el cambio más significativo se dio en los últimas décadas por la vertiginosidad tecnológica.

    Pensar en el avance de su línea  histórica  es reflexionar en que siempre ha sido un aliado del docente; representa una herramienta de apoyo para la tarea diaria y el intercambio permanente en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

   ¿Imaginan un maestro sin pizarrón? es el recurso didáctico por antonomasia de todos los maestros y también, en algún punto, del alumno.


    Lo cierto es que no hay una fecha exacta para comentar cuando surgió el primer pizarrón; en nuestro país fueron paredes pintadas de color negro hasta que apareció el pizarrón de madera, los utilizaban hasta en los rincones más remotos de esta tierra.
Los maestros escribían con tizas blancas, las que estaban hechas con cal por lo que era bastante incomodo todo el excedente que producía su intenso uso, tanto para el maestro como para los alumnos; porque el ambiente se llenaba del polvo que  arrojaba el  borrador de tela.   



Patagonia Arg. década del 40



foto correspondiente a la escuela de la España típica en 1940 (ilustración para mostrar la universalidad del recurso)



foto ilustrativa


pizarrón de madera 
   Con el tiempo, la función de las pizarras no se modificó. Principalmente mejoraron su estética. 
¡Repasemos!, avanzamos de las paredes de cemento  pintadas de negro a las pizarras hechas de madera de forma rectangular. Estas últimas fueron las protagonistas por casi un siglo; se las encontraba generalmente de color negro. Y avanzado el siglo XX en verde oscuro. Ambos estilos eran las más usuales en las aulas de escuelas, públicas o privadas; constituía una herramientas con un costo muy                                                                                          económico y con bajo mantenimiento.

Pizarra blanca

   Para pasar de los pizarrones tradiconales al pizarrón blanco o pizarra líquida hubo que esperar un ¡buennn tiempo! esta nueva tecnología tiene origen asiático fue inventada por Martín Heit, un fotógrafo coreano al que se le ocurrió la idea cuando revelaba fotos (para más detalles visiten el origen) la pizarra blanca o de base acrílica es un tablero rectangular usado para escribir o dibujar en él con un marcador o rotulador, la tinta se borra fácilmente con un borrador de paño o un papel suave absorbente. Ello lo permiten las propiedades del material del que está construido. Es importante recalcar que su aparición en las escuelas marcó un importante cambio en la calidad del ambiente de las aulas . Al pasar tantas horas entre tizas y borradores los excedentes que ellos arrojaban produjeron alergias, principalmente respiratorias, en muchos alumnos y docentes. Cuando las autoridades de las instituciones que pudieron hacer el cambio optaron por incorporar las pizarras rompieron con esa circunstancia incómoda de respirar sobrantes de tiza. 
Como dato curioso: el éxito de las pizarras blancas no solo se remitió a los establecimientos educativos, sino que su uso se expandió a empresas y hogares.




    

Si la década del 90 nos sorprendía con la popularidad de las pizarras con base acrílica; el siglo XXI nos depararía una ¡revolución!: La pizarra interactiva que consiste en una computadora conectada a un proyector que muestra la señal de dicha computadora sobre una superficie lisa y rígida. La pantalla puede ser sensible o no al tacto desde ella se puede controlar la computadora; hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada.       La principal función de la pizarra es controlar la computadora mediante esta superficie con un bolígrafo, o con otro dispositivo como si se tratara de un mouse.


   Aquí comienza en nuestra humilde opinión, un claro desafío: ya no es la estética, aunque siempre se trate de que el 'espacio plástico' sea armónico; sino de la revolución del software, sonido y nitidez visual.


   Las pizarras interactivas constituyen una herramienta que permite un intercambio permanente entre el docente y los alumnos con la apertura a nuevos e interesantes mundos, el sensorio motriz, el cognitivo, el social permitiendo no solo un descubrir para los asistentes a aulas regulares sino que nos orienta en el camino para lograr una inclusión de toda clase de alumnos en ellas ; lo contamos en una próxima entrada!

   Les dejamos un video para que observen lo que planteamos con relación a las posibilidades de acción de esta 'revolución'!